jueves, 29 de septiembre de 2011

BILLETES ¿de donde son?

Códigos de país

Los códigos de país en los billetes están ordenados en orden alfabético inverso por el nombre del país en su idioma oficial:
Códigos de identificación nacional
CódigoNaciónSuma de verificación(*)
en españolen sus lenguas oficiales
ZBélgicaBelgië/Belgique/Belgien9
YGreciaΕλλάδα [Ellada]1
XAlemaniaDeutschland2
(W)(Dinamarca)Danmark(3)
VEspañaEspaña4
UFranciaFrance5
TIrlandaÉire/Ireland6
SItaliaItalia7
(R)(Luxemburgo)Luxembourg/Luxemburg/Lëtzebuerg(8)
(Q)Sin uso
PPaíses BajosNederland1
(O)Sin uso
NAustriaÖsterreich3
MPortugalPortugal4
LFinlandiaSuomi/Finland5
(K)(Suecia)Sverige(6)
(J)(Reino Unido)United Kingdom(7)
(I)Sin uso
HEsloveniaSlovenija9
GChipreΚύπρος [Kypros]/Kıbrıs1
FMaltaMalta2
EEslovaquiaSlovensko3
(*) Resultado de sumar los 11 dígitos, y de nuevo volver a sumar los dígitos del resultado
Los códigos W, K y J están reservados para miembros de la UE que no están en la eurozona, mientras que R, F y G están reservados para países que, aún estando en la eurozona, no emiten billetes de Euro.
Las posiciones de Dinamarca y Grecia fueron cambiadas, puesto que la Y es también una letra del alfabeto griego, mientras que la W no lo es.



Billetes de 1€ y 2€


Italia, Grecia, Austria y Eslovenia han pedido varias veces introducir denominaciones inferiores de billetes de euro. El BCE ha indicado que “imprimir un billete de 1 € es más caro (y dura menos) que acuñar una moneda de 1 €”. El 18 de noviembre de 2004 el BCE decidió definitivamente que no había suficiente demanda en la eurozona de billetes en denominaciones pequeñas.

Pero el 25 de octubre de 2005, más de la mitad de los Miembros del Parlamento Europeo presentaron una moción invocando a la Comisión Europea y al Banco Central Europeo para que reconocieran definitivamente la necesidad de introducir billetes de 1 y 2 €.

Sin embargo debe indicarse que el BCE no responde directamente al Parlamento o a la Comisión, así que por lo tanto posiblemente ignore la moción.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Suomi ratifioi laajentaminen ERVV

El parlamento finlandés ha ratificado hoy la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el incremento de las garantías que deberá aportar el país a este mecanismo de rescate, tal y como acordó el Eurogrupo el pasado 21 de julio.

La reforma del FEEF fue aprobada por 103 votos a favor, correspondientes a los seis partidos que forman la coalición de Gobierno del primer ministro Jyrki Katainen, y 66 votos en contra, los del grupo ultranacionalista Verdaderos Finlandeses y los del Partido de Centro, ambos en la oposición.
De esta manera, Finlandia se convierte en el décimo país de los 17 que forman el Eurogrupo en ratificar el acuerdo, después de España, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia.

El Parlamento alemán (Bundestag) tiene previsto votar mañana el proyecto de ley para la ampliación del FEEF, mientras que el resto de países -Austria, Chipre, Eslovaquia, Estonia, Holanda y Malta- lo harán probablemente en octubre.

Creado en 2010 y ampliado el pasado 24 de junio, este fondo temporal de rescate está dotado de 780.000 millones de euros en avales y garantías, aunque su capacidad efectiva de préstamo para socorrer a países en dificultades asciende a 440.000 millones.

En el caso de Finlandia, la ampliación del régimen de garantías supone un incremento de su aportación desde los 7.900 millones de euros iniciales hasta los 14.000 millones, lo que equivale al 1,8 % del total.

El pasado 21 de julio, los jefes de Estado y de Gobierno de los 17 países del Eurogrupo acordaron otorgar mayor flexibilidad al FEEF, a fin de garantizar la estabilidad financiera de la eurozona y generar confianza en los mercados.

Esta reforma permitirá al FEEF prestar dinero a los países con problemas financieros para evitar que se deteriore aún más su situación, financiar la recapitalización de los bancos y, en casos excepcionales, comprar bonos soberanos de países en dificultades en los mercados secundarios.

El fondo de rescate temporal será sustituido en 2013 por otra instancia financiera de carácter permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM, por sus siglas en inglés), cuya capacidad efectiva de crédito ascenderá a 500.000 millones de euros.

CURIOSIDAD:

Finlandia es el país con menos corrupción y más democrático del mundo

Presidencia Europea para el 2012

Polonia preside desde el 1 de julio y durante los próximos seis meses el Consejo de la Unión Europea. Asimismo ha comenzado el trio de presidencias que incluye también a Dinamarca en la primera mitad del 2012 y a Chipre en la segunda parte del mismo año.

Es la primera vez que Dinamarca forma parte de un trio comunitario, cuyo fin es el de crear una mayor cohesión entre los objetivos de la Unión Europea a largo plazo y los programas nacionales para las sucesivas Presidencias de la Unión Europea que solamente duran seis meses.

Por esto se ha implantado programas para los trios como marco estratégico para tres presidencias consecutivas, es decir para un periodo total de 18 meses.

En relación con la toma de posesión de Polonia de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, la ministra danesa de Asuntos Exteriores, Lene Espersen, ha dicho:

“La toma de posesión de Polonia de la Presidencia de la Unión Europea y el inicio del periodo conjunto de nuestro trio presidencial es, en muchos sentidos, histórica. En el año 2002 la Presidencia Danesa estaba sentada frente a Polonia y Chipre negociando la ampliación de la Unión Europea, y ahora hemos acordado juntos un programa del  trio presidencial de unas cien páginas. Durante el próximo año y medio es nuestra intención dar un impulso a la Unión Europea y garantizar un orden del día coherente.”

A lo largo de las tres presidencias hay una serie de temas importantes y de gran envergadura, que el trio pretende sacar adelante y solucionar a nivel europeo. Se trata de salir de la crisis de deuda y crear una economía más sólida en Europa, de restablecer el crecimiento a través del medio ambiente y de la energía, entre otros, y de elaborar un presupuesto futurista para la UE de varios años de duración así como revitalizar el Mercado Único en beneficio de los ciudadanos y empresas.

Las prioridades presidenciales específicas danesas serán presentadas a lo largo de la Presidencia Polaca.

Para conocer el programa presidencial del trio (Polonia, Dinamarca y Chipre), pinche aquí

EUROZONA

¿Que países de la UE no forman parte de la UEM?

Se encuadran en diferentes categorías. En primer lugar están aquellos que en el momento del lanzamiento de la UEM eligieron no formar parte automáticamente, a pesar de cumplir los criterios de convergencia. De este modo, el Reino Unido y Dinamarca obtuvieron el derecho de no participar en la UEM (« opt-out clause »). Hay que señalar que el Tribunal Constitucional alemán había sometido la adhesión de su país a la UEM a un voto del Parlamento sobre su grado de conformidad con los criterios de convergencia.

Según el tratado de la UE, los países que gozan de una cláusula de “opting-out” son considerados como beneficiarios de una « derogación». También se les denomina países « pre-in », para distinguirlos de los países “ in». Su situación es pues transitoria: para el espíritu del tratado se trata de un aplazamiento y no de un rechazo definitivo a participar en la UE sin formar parte de la UEM.

A continuación se encuentran los países que se adhirieron a la UE después de su creación. Su mercado de capitales deberá integrarse en el del euro, y la preparación para la entrada en la UEM forma parte de los criterios de adhesión. Solamente Suecia ha podido integrarse en la UE después de la ratificación del tratado de la Unión, sin que por ello haya tenido que adoptar inmediatamente el euro. Finalmente, se encuentran los países que se adhirieron a la UE en mayo de 2004 y enero de 2007. Estos tienen que cumplir los criterios de convergencia antes de poder integrarse también en la UEM. Eslovenia ha satisfecho esas condiciones y ha entrado en la UEM en enero de 2007

¿Que países forman parte de la UEM? 

De los veintisiete Estados miembros que componen actualmente la UE, diecisiete –Bélgica, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia– han adoptado el euro, es decir, participan plenamente en la tercera fase de la UEM.

Los países que deseen adoptar el euro deben alcanzar un alto grado de «convergencia sostenible», que se evalúa de acuerdo con los criterios establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (véase «Criterios de convergencia»).

Una vez cada dos años, como mínimo, o a petición del Estado miembro interesado, la Comisión Europea y el BCE informan al Consejo de la UE sobre los progresos realizados por los «Estados miembros acogidos a una excepción». Estos informes examinan la consecución de un alto grado de convergencia sostenible, atendiendo al grado de cumplimiento de los criterios de convergencia por parte de cada uno de los Estados miembros.

ASEAN

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático es un bloque económico de los países del Sudeste de Asia que fue establecido el 8 de agosto de 1967 en Bangkok con el fin de promover el desarrollo económico de la región y trabajar en conjunto por la promoción de la paz y la estabilidad política de sus países miembros. La Asociación es conocida internacionalmente por medio de su sigla en inglés, ASEAN (Association of Southeast Asian Nations). Cinco países son considerados los fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El 8 de enero de 1984 se unió Brunei Darassalam, el 28 de julio de 1995 se unió Vietnam, el 23 de julio de 1997 se unieron Laos y Birmania y el 30 de abril de 1999 se unió Camboya. La ASEAN tiene además un capítulo económico conjunto con el Japón y pactos económicos con la Comunidad Económica Europea.
La región comprende una población total de 500 millones de personas, un área de 4.5 millones de kilómetros cuadrados, un producto interno bruto combinado de 700 mil millones de dólares y un monto total en comercio de 850 mil millones de dólares. Durante su creación en 1967 ha enfrentado fuertes pruebas históricas que han afectado directamente a la región como la Guerra de Vietnam, dictaduras en Birmania, Indonesia, Filipinas, un genocidio en Camboya y recientemente las tensiones por el diferendo territorial entre Camboya y Tailandia, las protestas contra el gobierno militar dictatorial en Birmania y tragedias naturales como el tsunamí del Océano Índico que el 26 de diciembre de 2004 golpeó de manera desastrosa las costas de varios de sus países miembros, en especial a Tailandia e Indonesia. El idioma oficial de la ASEAN es el inglés, la lengua franca que reune a países en donde se hablan numerosos idiomas y dialectos asiáticos y malesios. Reune además naciones con diferentes posiciones políticas: estados comunistas, capitalistas, un gobierno dictatorial y monarquías constitucionales.

Relaciones internacionales

Como bloque económico, ASEAN ha buscado la relación con otras regiones económicas del mundo como intercambio de intereses comunes. En 1999 comenzó la cooperación entre ASEAN y los países del noreste de Asia: China, Japón y la República de Corea. Dicha alianza ha sido especialmente importante para ASEAN en lo que tiene que ver con seguridad para combatir el crimen internacional y el terrorismo, tratar temas del medio ambiente, financiación, agricultura, energía, turismo, salud, empleo, cultura, tecnología, desarrollo y erradicación de la pobreza. La intención de ASEAN y los países del noreste de Asia es una zona de libre comercio a largo plazo.
Otros mercados vitales para ASEAN son Australia, Canadá, China, la Comunidad Económica Europea, India, Japón, Nueva Zelandia, Rusia, Estados Unidos y el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. Como caso especial, ASEAN promueve la cooperación con Paquistán. Además tiene contactos con otras organizaciones como la Organización para la Cooperación Económica, el Consejo de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río, la Asociación para la Cooperación Regional del Sur de Asia, el Foro del Pacífico Sur y la Conferencia Sub-regional Asia-Africa. La mayoría de los países miembros de ASEAN participan también en la Cooperación Económica Asia-Pacífico, en la Conferencia Asia-Europa y en el Foro Asia del Este-América Latina (EALAF).

domingo, 25 de septiembre de 2011

Países BRIC


En los últimos años, un grupo de cuatro países denominado emergentes dado el alto crecimiento de la economía, comenzó a tener fuerte incidencia sobre la economía mundial, a través del importante comercio internacional con los países desarrollados.

Estos cuatro países son Brasil, Rusia, India y China, son informalmente denominados BRIC (sus iniciales), luego que el Banco Goldman Sachs los llamara de esa manera.

Si bien China pasó a ser la tercer potencia mundial económica, es considerada igualmente un país emergente para muchos. Aún puede crecer mucho más, su PBI está muy por debajo del de EE.UU. Estos cuatro países suman la mitad de la población mundial, el 23% del PIB del mundo y más del 40% de la superficie del planeta.

GENERAL MOTORS

General Motors es un fabricante de automóviles y camiones fundado en 1908 y con sede central en Detriot (Michigan), EEUU. En 2009 es el tercer grupo industrial de mayor producción de automóviles, tras la japonesa Toyota y la Alemana Volkswagen. Al 1 de mayo de 2009, GM tiene 326.999 empleados y plantas de armado en 33 países.

Salvo excepciones, General Motors ha vendido sus modelos bajo otras numerosas marcas. En 2005 GM vendió globalmente 9,17 millones de vehículos bajo las siguientes marcas: Buick,Cadilack, Chevrolet, GMC, GM Daewoo, Holden,Hummer, Oldsmovile (ahora disuelta), Pontiac (ahora disuelta),Saab (vendida a Spyker, formando Saab Spyker Automobile), Saturn (ahora disuelta),Opel y Vauxhall. GM opera una empresa de finanzas, GMAC Financial Services, que ofrece financiación y seguros de automóvil, residenciales y comerciales. La subsidiaria de GM OnStar es proveedora de servicios de información y seguridad de vehículos.

Debido a la crisis económica mundial, en 2009 la empresa se declaró en quiebra. Para su reestructuración, de acuerdo con el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos se creó una compañía nueva, con el nombre General Motors Company. La nueva General Motors ahora posee los activos más importantes de la vieja GM, que pasó de llamarse General Motors Corporation a Motors Liquidation Company para su liquidación. El gobierno estadounidense inyectó en total US$ 50.000 millones, a cambio en ese momento se quedó con el 60% de las acciones. 1 Posteriormente y debido a la nueva salida a bolsa de las acciones de GM, la participación estatal ha bajado hasta el 33% y se espera que baje aún más cuando se efectuen las opciones de venta en los meses venideros, no antes de agosto de 2011. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sigue siendo el segundo accionista hoy día después de la OPI.

En Roger y yo se denuncia el sufrimiento de miles de familias que simplemente cayeron arrolladas al paso del gran capital y saca a la luz la lógica implacable del modelo de vida estadounidense, que desprecia a los perdedores pero evita preguntarse por las razones que conducen (por ejemplo a los habitantes de Flint, donde se cerró una de las plantas de GM que dejó a 30.000 personas sin trabajo) desde el trabajo honrado hasta la pobreza más indigna.