miércoles, 25 de abril de 2012

Se aprueba el cristal rojo


La creación de un emblema adicional no fue un asunto fácil de manejar pues los aspectos políticos dominaron prácticamente los argumentos humanitarios. La esperanza de alcanzar un consenso quedó truncada, pero al final el voto dio una confortable mayoría y el Protocolo III adicional se hizo realidad.
Con el término de la conferencia culminó lo que fue un prolongadísimo debate entre los Estados sobre los signos distintivos usados por el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La decisión de 1929 de reconocer tres signos distintivos se tomó con la intención de que fuera definitiva pero en realidad nunca lo fue. Durante años, la cuestión del emblema volvió a surgir, sobre todo en 1949. Pero nunca se llegó a una solución.
La cuestión pasó nuevamente a primer plano en los años noventa. En 1992, el entonces presidente del CICR, Cornelio Sommaruga, hizo un llamamiento público para la creación de un emblema adicional «exento de toda connotación religiosa, política, étnica o de otra índole». Acto seguido, la Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se hizo cargo del asunto y en 1999, en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, gobiernos y Sociedades Nacionales instaron a que se hallara «una solución global y duradera a la cuestión del emblema». La solución que tenía más probabilidades de tener éxito era la creación de otro emblema, establecido por el Protocolo III adicional a los Convenios de Ginebra.



¿Y ahora qué?
Se ha creado pues el cristal rojo, en pie de igualdad con la cruz roja y la media luna roja, pero ahora cabe preguntarse qué viene luego.
La firma y el proceso de ratificación para el Protocolo prosiguen. En las semanas siguientes a su aprobación, muchos países firmaron este instrumento pero la ratificación llevará tiempo. El Protocolo entrará en vigor seis meses después de que dos Estados hayan depositado sus instrumentos de ratificación o de adhesión ante el Gobierno suizo.
El próximo evento importante será la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja el 20-21 de junio de 2006, durante la cual los Estados, las Sociedades Nacionales, la Federación Internacional y el CICR examinarán las modificaciones de los Estatutos del Movimiento para adaptarse a la nueva situación.
Las enmiendas propuestas son sencillas y atañen al artículo 3 y al artículo 4, en el que se enumeran las 10 condiciones para el reconocimiento de las Sociedades Nacionales. En lugar de estipular que una Sociedad Nacional debe hacer uso «del nombre y del emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja de conformidad con los Convenios de Ginebra» se dirá simplemente: “hacer uso del nombre y del emblema distintivo de conformidad con los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales».
Se integra así el cristal rojo en los Estatutos y se permite además el uso, por las Sociedades Nacionales, de un doble emblema, la cruz roja y la media luna roja dentro del cristal. Varias Sociedades Nacionales habían expresado en el pasado el deseo de utilizar juntos ambos signos pero el simple término «o» se los había impedido. El Protocolo III no sólo establece el cristal rojo, sino que permite también variar la manera en que los Estados y sus Sociedades Nacionales pueden emplear todos los emblemas.
Quedará mucho por hacer a nivel nacional e internacional una vez que los Estatutos se hayan modificado. En algunos países es posible que sea necesario efectuar algunos ajustes de la legislación nacional para que la Sociedad Nacional pueda tener acceso a la flexibilidad establecida por el Protocolo. El CICR y la Federación Internacional prestarán asesoramiento en esta labor.



FUENTE: http://www.redcross.int/es/mag/magazine2006_1/26-27.html

sábado, 21 de abril de 2012

Para el que busque trabajo


«Buscamos jóvenes en paro, de entre 25 y 35 años, para ver cómo crece la hierba. Salario: 2.000 euros brutos». Así, a simple vista, esta oferta de trabajo parece una broma, muy pesada para los tiempos que corren, pero no.
El elegido accederá de verdad «al mejor curro de esta primavera», con contrato y alta en la Seguridad Social. No se precisa experiencia ni atesorar títulos académicos en el cajón. Sus funciones serán «leer, twittear, navegar por internet, revisar el correo y tomar el sol»mientras una máquina cortacésped trabaja por él en un céntrico parque de Madrid.
La vacante, publicada en el portal de búsqueda de trabajo Infojobs, la ha creado Husqvarna, una de las principales compañías de fabricación de maquinaria de jardinería, y tendrá una duración de un mes. El plazo para la admisión de currículos permanecerá abierto hasta el 30 de abril y de momento se han recibido casi 2.000 candidaturas.
«Esta iniciativa forma parte de la promoción del robot cortacésped Automower, que al ser completamente inteligente y automático, no requiere ningún tipo de intervención manual, por lo que el empleo, dotado con 2.000 euros/mes, consistirá principalmente en ver crecer la hierba», explican en la compañía, de origen sueco.

miércoles, 18 de abril de 2012

El poder del entorno y el envoltorio: El producto aumentado



Curioso este experimento que muestra el video, en el que podemos observar a un violinista tocando en el metro de Washington. Digo curioso, porque no se trata de un intérprete cualquiera, sino de Joshua Bell’s, un músico que cobra 1000 dólares por minuto de actuación (casi, casi, como cualquiera de nosotros). Además, es importante señalar que está tocando con un violín Stradivarius valorado en 3 millones de dólares.
El fin de este proyecto es probar la influencia del entorno en el que está situado un producto en la precepción de la gente. Se comprobó que la inmensa mayoría de personas que pasaron al lado de Joshua Bell’s ni siquiera se pararon a escucharle, ignorándole por completo, y sólamente una le reconoció (incluso se acercó a hablar con él). Me puedo imaginar la sorpresa que se habrá llevado la señora al verle en esa situación (se ve al final del video).
Este experimento resultó ser una demostración de que al consumidor no sólo le importa el producto, sino que hay muchos otros factores que afectan, y mucho, a la hora de que hagamos nuestra elección de compra. Además del producto, coincido con la visión que da Gurus Hucky en la entrada de Gurus Blog, influyen tanto el entorno, como otros factores: Precio, canal,... Es el producto aumentado, el producto y esa parte añadida que al final marca la diferencia entre 2 productos iguales en la práctica pero que son valorados de diferente manera por el consumidor.
Para mi es un claro ejemplo de la gran variedad de necesidades que puede cubrir un mismo producto. No sólo las que nos podamos preveer como obvias, sino otras más personales, como pueden ser aparentar un cierto nivel de status social, estar a la última moda, marcar las diferencias,... Probablemente si pensamos un experimento a la inversa, metiendo a un violinista mediocre en un gran palacio musical, con entradas carísimas y tocando un instrumento de medio pelo, obtengamos el mismo resultado pero a la inversa: Aforo completo, aplausos por doquier, alabanzas hacia el artista,...
Igualito que en aquella broma de un programa de televisión que colgó un cuadro pintado por niños en el ARCO madrileño, en la que todo el mundo entrevistado decía que era una obra magnífica. El entorno y las demás obras cegaban a estas personas, provocando un efecto de aumento en el producto, e impidiéndoles ver lo que realmente había en el cuadro: Unos cuantos garabatos.

martes, 17 de abril de 2012

Bankia retira en 48 horas todas las creatividades del 'tot un futut junts'

Bankia ha lanzado un nuevo eslogan ‘Todo un futuro juntos’. El mensaje que ha sido utilizado en todas las sucursales de la entidad fue traducido al catalán en las oficinas de Cataluña, Baleares y Valencia, pero con un pequeño error…


El eslogan en castellano es 'Todo un futuro juntos'. El mensaje es sencillo ya que trata de convencer de la solvencia de la entidad, por lo que te invita a que 'seas su compañero de viaje'.

La traducción literal en catalán sería 'tot un futur junts', como se puede leer en algunos carteles. No obstante, en algunas sucursales de Cataluña yBaleares se puede leer claramente 'tot un futut junts', es decir 'todo un jodido juntos'.

Desde la entidad atribuyen los errores tipográficos a una situación puntual que afectó a sólo una veintena de sucursales de las más de 1.000 oficinas que tiene el banco en estas tres comunidades autónomas. Lamentan que se haya colado el error, pero recuerdan que no hay ninguna intencionalidad y que sólo ha sido una errata que no se descubrió en ninguno de sus flitros.

No obstante, advierten que todo se solucionó en menos de 48 horas y que todos los carteles con erratas fueron sustituidos en dos días. Aseguran que actualmente ya no hay ningún cartel en las sucursales de Bankia con la errata.

lunes, 16 de abril de 2012

La imaginación no tiene límites...o la locura....

Arnold Berendsen dueño de una tienda de mascotas de Holanda creó la cerveza Kwispelbier sin alcohol especial para perros, con el objetivo de que tras una jornada agotadora de caza los caninos puedan disfrutar de la bebida helada con sus dueños.

2)  Agua ¿Con sabor a tocino o a pastel?      

La pregunta remitiría a una broma o a una excentricidad gastronómica, ahora que se quiere sorprender con sabores, texturas y formatos. Pero sí, es posible adquirir estas pastillas efervescentes.

3) Cerveza con sabor a queso        

Belvoir lanza al mercado una novedosa bebida que tiene sabor a queso Stilton, una variedad de queso azul que sólo se produce en los condados de Leicestershire, Derbyshire y Nottinghamshire, en el corazón de Inglaterra.

4)  Licor a base de Orina: Whiskyleaks      

El artista e investigador británico James Gilpin es portador de diabetes tipo 1 se ha inspirado en su enfermedad para emplear la orina, rica en azúcar de los diabéticos de edad avanzada, para crear un Whisky.

5)  Helado para perros          

Con un coste de cinco euros, el helado se puede encontrar en tres sabores distintos –vainilla, nata y jamón– en tarrinas de medio litro, aunque próximamente comenzarán a venderse en barritas y tartas, "ya que cada vez es más común que los dueños celebren el cumpleaños de sus mascotas"

La letra e que aparece en los envases

La letra e que aparece en los envases junto a un peso o volumen es el resultado de aplicar la Norma General para el Control Efectivo de los productos alimentarios envasados.
Se refiere a la cantidad neta, es decir, al contenido de producto excluyendo el envase, medido en peso o volumen. Es una garantía para el consumidor de que lo que expresa la etiqueta en cuanto a peso o volumen es —estadísticamente hablando— lo que contiene el envase.
Un envase que muestre e 100 gr, podrá tener 98 gr o 102 gr, pero la media de todos los envases será de 100 gr. En cambio si muestra peso neto 100 gr, debe tener como mínimo ese peso.

jueves, 12 de abril de 2012

¿Os lo tomaríais?





RECETA:
http://recetas.mundorecetas.com/receta18131-Macetas-comestibles-Receta-adaptada.html

domingo, 1 de abril de 2012

Fallece Ceferino Nogueira

Fallece el empresario Ceferino Nogueira, gran impulsor del Puerto de Marín

Los restos mortales se velan en el domicilio familiar de Aguete hasta este mediodía

 03:36   
JULIO SANTOS PENA - MARÍN La noticia del fallecimiento de Ceferino Nogueira Rodríguez causó profunda impresión desde primeras horas de la mañana de ayer en que fue transmitiéndose a gran velocidad entre los vecinos. La familia del empresario afincado en Marín desde mediados del pasado siglo, decidió que sus restos mortales fuesen velados en su propio domicilio de Aguete hasta el momento del traslado para su incineración que tendrá lugar, previsiblemente, en la jornada de hoy en la más estricta intimidad.