jueves, 23 de febrero de 2012

Co-branding: la unión hace la fuerza

Recientemente me han llamado la atención varias acciones de cobranding (tenéis la definición de cobranding al final del post). No todas las alianzas de marca tienen la misma “capacidad” para conseguir el objetivo de incrementar la notoriedad conjunta, el valor de marca y/o reforzar el posicionamiento. Es muy importante que las marcas se complementen y sus posicionamientos sean cercanos. Juzgad vosotros mismos.
Ejemplo 1. La firma Pedro del Hierro (Grupo Cortefiel) y el restaurante madrileño La Lumbre del Cacique han llegado a un acuerdo incluir un espacio protagonizado por la marca de moda en las instalaciones del restaurante.
Ejemplo 2. Acciona Trasmediterranea y Estrella Damm han desarrollado una acción de cobranding en la que los buques de la naviera de la zona del Mediterráneo han lucido la imagen de la marca de cerveza. Según ambas compañías, esta acción ha reforzado su posicionamiento en la zona de influencia y ha impulsado la imagen y notoriedad con el consiguiente aumento de las ventas, que no ha sido desvelado. Ambas compañías se han unido bajo el lema “Mediterráneamente” de la cervecera para acentuar el carácter mediterráneo en el que se posicionan ambas.
Otros ejemplos:



El cobranding (alianza de marcas, marcas conjuntas) consiste en que dos o más marcas de diferentes empresas se usan conjuntamente en un mismo producto o servicio. La principal ventaja de esta combinación de marcas es ofrecer un valor/atractivo superior para los consumidores que el conseguido por separado. El principal inconveniente -más allá de los contratos legales, licencias, la necesidad de coordinación entre actividades de marketing, etc.- es que cualquier aspecto negativo relacionado con una de las empresas implicadas puede afectar a la otra(s).

0 comentarios: